Presentación                                                                  


Nutria con  el paseo Echegaray y Caballero y el Pilar de Zaragoza al fondo

   En los años 80 los que comenzábamos nuestra andadura naturalista vivíamos una época “peculiar”, esta expresión no es fácil de explicar para quienes no la vivieron pues era una frontera, era el fin de una época y el comienzo de otra, pero en ese momento nadie era consciente de esto y tuvieron que pasar unos cuantos años para tener una perspectiva que permitiera interpretar ese momento. Supongo que todos los cambios históricos han sido similares y solo tiempo después, vistos en perspectiva, pudieron ser interpretados. 
    En este caso nos vamos a centrar en un detalle, que como muchos detalles es una especie de punta del iceberg: es la presencia de mamíferos silvestres en zonas urbanas. En aquella época, cuando éramos jóvenes, se nos caía la baba viendo vídeos de la BBC en los que zorros o tejones campaban a sus anchas por las ciudades británicas y algunos ciudadanos disfrutaban de su presencia en los jardines de sus adosados (adosados que luego se pusieron de moda en España) les dejaban los restos de su comida y allí aparecían ellos a comerla o los zorreznos a jugar con los juguetes que los niños de la casa habían dejado en el césped, increíble para nosotros en esa España, pensábamos que eso era absolutamente inimaginable aquí.   
   En las ciudades británicas existen auténticas poblaciones de zorros y tejones viviendo en sus parques y jardines, Bristol es un buen ejemplo, ya que en ella se realizó un estudio de estas poblaciones de zorros urbanos, que dio como resultado unas cuantas familias.

Rubén Portas (East Ham, Londres 2012)

    Las garduñas duermen en los motores de los coches aparcados en las calles danesas, están muy calentitos.
  Muchas ciudades suizas han sacado bandos informando a la población para que no se preocupe de los zorros que ven por las calles, no son agresivos. En el monográfico de la colección de "Sendas del naturalista" de la editorial Omega, el autor nos regala una foto con el siguiente pie "De buena mañana en Zurich...el inicio del trabajo incita finalmente a estos dos zorros a irse". La foto es muy expresiva: una casa en construcción, en el primer andamio el albañil se pone a trabajar mientras los dos zorros están tumbados encima de su cabeza, en el segundo cuerpo del andamio.

Sin comentarios

   Esto es Europa. Pero en la cuenta en la que no se cae es que en Europa son tan protectores de la naturaleza por un motivo bastante simple, no les queda nada comparado con la península ibérica, así que lo que conservan son las migajas que les han sobrevivido. 
   Quizás España no sea la reserva espiritual de Europa, como decía el Generalísimo, de lo que no cabe duda es de que es la reserva natural, y de lejos además, de la Europa occidental. Esta realidad, evidentemente, no es la misma en todas partes, así en las regiones más densamente pobladas la naturaleza está muy presionada y constreñida en pequeños parches naturales, mientras, en regiones como Aragón con poco más de 1.400.000 habitantes y una gran extensión, además de concentrar más del 60% de la población en Zaragoza capital, la naturaleza campa a sus anchas en amplias extensiones.
   En cualquiera de las dos posibilidades, sea en una naturaleza salvaje o hiper urbanizada, es necesario recordar un importante detalle: todas las especies que nos han sobrevivido a siglos de auténtica rapiña es por que están preparadas para ello y les da igual vivir en un Parque nacional que en un parque urbano. 
   Así para seguir el rastro de la fauna urbana hay que partir de la realidad histórica para tener claro la positiva evolución reciente de nuestros bosques y ríos y consecuentemente de la fauna asociada. Los datos conocidos y publicados sobre la gran expansión territorial y poblacional del corzo, jabalí, ciervo, cabra montés, sarrio y nutria no son casuales, la situación del resto de mamíferos, con contadas excepciones, turón y lince, es similar. 
   La fauna que nos ha sobrevivido es por que estaba sobradamente preparada para ello, así que en el momento en que se abandono la vida rural, por que ahora ya no llevan una vida rural ni en los pueblos, y cesó la intensa presión de subsistencia a la que estaba sometida la naturaleza, estas especies respondieron de inmediato, ocupando lo que nosotros íbamos dejando. Y no olvidar que los descampados o sotos no dejan se ser biotopos naturales aunque estén a las afueras de una gran ciudad e incluso dentro de ella. 
   Los ornitólogos lo tienen muy fácil, lo siento no es por quitarles mérito, y así se permitían el lujo de publicar uno tras otro trabajos de presencia de aves en zonas urbanas, incluso de rarezas o avistamientos “espectaculares”, pero quienes nos dedicábamos a los mamíferos lo teníamos algo más complicado: son nocturnos, esquivos y silenciosos. Además otro hándicap era un potente inconveniente para, tan solo, imaginar la presencia de mamíferos silvestres en un medio urbano: nos tienen pánico y no se acercan a kilómetros de donde se encuentre un ser humano. 
   Pero ¿si en el resto de Europa ocupan este medio, por qué no aquí?, donde está el problema en que estos animales se muevan entre nosotros ¿en su etología o en nuestros dogmas?

Castor europeo en el centro de Zaragoza el 9 de junio de 2019 a las 9 de la mañana  
Resultados del estudio del castor en Zaragoza, enero-febrero 2021 y árbol cortado con El Pilar de fondo. El artículo completo los podéis ver en:


   De vez en cuando alguien comentaba haber visto una jineta, un zorro o una nutria en una zona urbana y lo que todos pensábamos es que eran la excepción que confirma la regla, una rareza, animales que se habían fumado algo raro y se le había ido la cabeza… 
   Han tenido que pasar unos cuantos años, unas cuantas rarezas y una cuantas informaciones en televisión para que empecemos a cuestionar si realmente aquí también pueden vivir entre nosotros, los humanos, y aún a pesar de todo esto hay una resistencia a creer que esto sea posible. 
   Y ahora retrocedemos para aclarar un detalle fundamental para poder seguir ¿si en el resto de Europa ocupan este medio,...? ¿Medio?, efectivamente, porque por si alguien no ha caído en la cuenta hay que aclararle que un medio urbano es un “medio” tan natural como cualquier otro y si alguien lo duda será porque piensa que las ciudades están rodeadas de una burbuja de plexiglás y aisladas del resto del planeta, ¿o resulta que los halcones pueden anidar en la sede del BBVA en el centro de Madrid, los cernícalos cazar lagartijas en los tejados pero las nutrias no pueden atravesar el Manzanares en Madrid o el Ebro en Zaragoza? Para terminar de aclarar añadamos otro factor, recordar que los mamíferos son nocturnos y que el más inepto de ellos es un fuera serie comparado con nosotros, o sea, cuando tu lo quieres ver él te ha olido, visto y oído media hora antes, así que tú te encuentras paseando a tu perro o jugando a hacer manitas con tu pareja en el parque de tu ciudad y de repente ves una sombra en la noche ¿? Sumamos que no has visto más que una sombra, que no has oído ni olido nada y que esto es una ciudad donde solo puede haber perros, gatos y ratas, así que sigues a lo tuyo. Y ellos que no son tontos se percatan de lo inútiles que somos.

Jineta la noche de Navidad de 2018 en el barrio de Las Fuentes (Zaragoza) con el azud de fondo
15 minutos después paso el zorro


   Pero la realidad es impertinente y cansina, muy cansina sobre todo cuando no queremos verla. 
   Llegados a este punto y antes de seguir es inevitable añadir otra especia a nuestro guiso: existen dos “escuelas” en el medio ambiente en España, los que ven que las cosas han mejorado, más masa boscosa, aumento y expansión de los mamíferos, mejora de la calidad de las aguas y del aire,.., y los que creen todo lo contrario y consideran un anatema decir que las cosas han mejorado (y quien tenga dudas que le eche un vistazo al vuelo de los americanos de 1958 y compare las fotos con las posteriores para ver la evolución de la masa boscosa en España http://pnoa.ign.es/pnoa-historico
   Evidentemente para estos últimos decir que las nutrias, zorros, garduñas o jabalíes han ocupado el medio urbano es totalmente inaceptable y en los casos que no pueden negar, jabalíes en las ciudades, lo ven como una terrible anomalía, los ven como almas en pena vagando por las tinieblas, escapando del monte donde los masacran sin piedad para caer en el pozo urbano donde pierden su alma salvaje, o sea, saltar de la sartén para caer en el fuego. 
   Tampoco merece la pena entrar en la discusión de si los censos 
de ungulados o de carnívoros son falsos o no (como están encargados por las instituciones los biólogos dicen lo que los políticos quieren), pero es tan apabullante la presencia de corzos, jabalíes o nutrias en la prensa, en Internet y en nuestro día a día que sean o no falsos nadie puede negar la expansión de muchas especies. Así que creer en la teoría de que los mamíferos que se adentran en zonas urbanas es escapando de la masacre en las naturales, donde poco menos que están desapareciendo, no resiste un mínimo análisis. 
   Entrar en discusiones entre estas dos mentalidades tan opuestas es darse de bruces contra un muro de hormigón, no aporta nada positivo y solo genera confrontación, afortunadamente la realidad es cansina, muy cansina y el tiempo pone cada cosa en su sitio y a cada cual en su lugar. 
   En el congreso de la SECEM de 1999 presenté una ponencia sobre los mamíferos en el término de Zaragoza y en especial la presencia de mamíferos en la ciudad, pasó desapercibida, era algo que todavía no se aceptaba. Lo años han pasado y las piaras de jabalíes en distintas ciudades han ido saliendo en los noticiarios, los sondeos nacionales de nutrias las muestran en los entornos urbanos, Facebook nos muestra imágenes de garduñas, jinetas o zorros en entornos urbanos y hasta de una pareja de corzos en pleno Vitoria-Gasteiz (mayo 2017) y aún así sigue siendo un tema que no se termina de asumir. Solo es cuestión de tiempo. Mi hipótesis cuando presenté la ponencia era que algunos mamíferos ya estaban entre nosotros pero no se dejaban ver ya que todavía no terminaban de confiarse, cosa que harían con el tiempo, además las nuevas generaciones ya nacían en este entorno y por lo tanto era normal para ellos nuestra presencia.

Y esto es la realidad a lo largo y ancho del país


                         Citas de mamíferos en Zaragoza (5ª capital española) 

Resultados de otras especies dentro del trabajo realizado con el castor 

Los últimos en sumarse han sido el castor, unos 10 años, y el corzo. El vídeo está filmado en la huerta de Las fuentes (soto de Cantalobos, en la foto el centro a la derecha)



Resultados de un paseo antes de dar una charla para el ayuntamiento de Pamplona el 22-5-08.
Citas de mamíferos urbanas recopiladas

 Zorro echándole morro en la puerta de la casa de José (Canfránc, Pirineo aragonés)
Cabras montesas en Cuarte de Huerva, cerca de Zaragoza
Jabalíes en Barcelona (TV3)

Jabalíes en Lleida capital (Autor desconocido)
Garduña en el barrio de Las Fuentes de Zaragoza en el puente del ferrocarril

Garduña bajo el puente 13 de septiembre en el Parque Grande de Zaragoza



Garduña en Montserrat


 Excremento de nutria con el Pilar de Zaragoza enfrente



 Garduña en el centro de Pamplona























Nutria en Fuengirola durante el congreso de la SECEM

Nutria a las puertas del congreso de la SECEM de 2015 en Burgos
















Nutria bajo el puente del paseo de la Mina, Zaragoza



 Zorro en Canfránc estación, Pirineo oscense



 Zorro, al fondo se ve la ITV de El Vendrell, Tarragona


Zorro en Mas Alba, Sitges (Barcelona)

Tejón, letrina en el jardín del Albergue  La Marisica de Obón, Teruel

 Hozadura de jabalí en la urbanización de Baronia del mar, Bellvei (Tarragona)

 Rascadero de jabalí en el vivero de Souto en Coma-ruga

 Collserola, Barcelona

Galicia (foto: José Carlos De la Fuente)

Cabra montés en Obón, Teruel

Conclusiones
Creo que resulta evidente que esta cantidad de fotos y vídeos son algo más que hechos anecdóticos.

Estas citas, especialmente las de Zaragoza, son extrapolables a todos los pueblos y ciudades de la Penísula y en la mayor parte de Europa, como se puede apreciar por la recopilación de citas. 

En Inglaterra ocuparon las ciudades en el periodo de entreguerras, en Alemania, Suiza o Francia a partir de la década de 1980 (Jean-Steve Meia, el Zorro, ediciones OMEGA)

En cualquier caso la sorpresa de esta realidad simplemente es por que era desconocida, no por que sea excepcional, ni nueva. Toda la vida han vivido estos mamíferos en pueblos y ciudades, simplemente duraban poco tiempo. A la garduña les ponían las trampas en lo alto de los muros, que era por donde se movían; para que hablar de un ciervo o un jabalí en la huerta.

Blog: "Los mamíferos en la España del siglo XXI, análisis de su situación actual, evolución reciente y capacidad de adaptación: http://mamiferossiglo21.blogspot.com.es


Otros blogs de Muskari:
http://claveexcrementos.blogspot.com.es/


Bibliografía

- La nutria en España Miguel Delibes, 1º sondeo nacional 1986 Icona
- La nutria en España, ante el horizonte del año 2000, 2º sondeo nacional 1994-96 SECEM
- La nutria en España, veinte años de seguimiento de un mamífero amenazado, 3º sondeo nacional 2004-06 SECEM

- Mamíferos del Término de Zaragoza
Benjamín Sanz (1997-99)

- Mamíferos del Galacho de Juslibol
Benjamín Sanz (2001)

- Datos aportados por muchos amigos y compañeros